Limarí
Investigación realizada en la provincia del Limarí, región de Coquimbo (Chile) durante el año 2019. Consistió en el estudio de las técnicas de revestimiento de edificaciones de valor patrimonial. En esta ocasión se incluyeron casos de las comunas de Combarbalá, Monte Patria y Ovalle.
Para el estudio se extrajeron alrededor de 30 muestras, de los que se seleccionaron 13 casos de estudio. Estos se eligieron según la diversidad de soportes estructurales y variedad de terminaciones aparentes, en las localidades de Ovalle, Barraza, Combarbalá y Carén. Dentro los soportes encontrados se destacan la pandereta de adobe con varas y listones, la quincha con relleno de ramas y la albañilería de adobe. Las terminaciones contemplan desde las pinturas de tierra, pinturas de cal, los papeles murales y el yeso con pinturas acrílicas.
En este proyecto se abarcaron casas en contexto urbano y rural, haciendas, iglesias y conventos. La identificación y el levantamiento de los casos de estudio y correspondiente retiro de muestras constituyen la primera etapa del proyecto. Luego de su catalogación se proceden a distintos ensayos destinados a definir con mayor exactitud la identificación de los materiales utilizados en las muestras.
La divulgación de los resultados del trabajo contempló charlas y talleres, así como la realización de una exposición donde se exhiben las muestras y los registros del proceso del trabajo y la publicación de un catálogo impreso. La exposición se realizó durante los meses de enero y febrero en dependencias del Museo del Limarí en Ovalle. Más información. Inaugurada el viernes 17 de enero (link). Los talleres prácticos se realizaron en el contexto de la exposición (link) en Ovalle, y durante la investigación en instituciones educacionales de Combarbalá (link).
Como resultado de la investigación se imprimió la publicación «REVESTIMIENTOS DEL LIMARÍ, En la conservación del patrimonio construido con tierra» ISBN 978-956-401-483-8, la que puede ser descarga en la web. (link)

Agradecemos a todas y todos que ayudaron a la realización de este proyecto, en particular a: Teresa Contreras por recibirnos y dejarnos utilizar su casa como caso de estudio y Nereo Contreras por compartir su trabajo con la tierra en esa casa. Jaime Verdejo por facilitarnos la extracción de las muestras en la parroquia de Carén. Miguel Monárdez por recibirnos en su casa de La Cisterna. Natalia Valle de Combarbalá por poner a disposición su casa para esta investigación. Gabriel Echeverría, administrador de la Hacienda Bellavista en Combarbalá por recibirnos, contarnos la historia del lugar y dejarnos integrar este inmueble en nuestros casos de estudio. Patricio Olivares, por compartir su experiencia y los saberes que le fueron transmitidos por los antiguos maestros de Barraza, y mostrarnos su pueblo. Cecilia Marín, administradora de bienes del Obispado y Diego Alfaro por recibirnos en el Convento Corazón de María de Ovalle y Vanessa Hauway por ayudarnos. Al maestro Iván Castillo de La Cisterna por compartir su experiencia con los revestimientos de tierra A los jefes de Unidad Técnica Pedagógica Fred Aguilera, del Liceo Samuel Román Rojas y Rocío Barraza del Colegio San Francisco de Borja, ambos de Combarbalá, por la coordinación de los talleres realizados en sus establecimientos, y a los profesores y estudiantes que participaron de ellos. A todos los funcionaros del Museo del Limarí que apoyaron en el montaje de la exposición, realización de talleres y difusión en general, a Francisca Contreras, Marco Sandoval, Katerine García Miranda, Guillermo Villar, Rodrigo Araya, José Antonio Juliá. A Claudio Vega, Vanessa Hauway, Camilo Giribas y Carmen Gómez Maestro, por el apoyo en el montaje de la exposición y realización de talleres. A Cristian León por las fotografías y videos del proyecto. A Manuel Concha por los análisis de las muestras y las orientaciones sobre las terminaciones patrimoniales. A Cristian Muñoz, Matilde Muñoz Rivera y Manuel Cortés Marchante por la paciencia y la compañía en las visitas de terreno y todo el trabajo de este proyecto.
